Hay noticias que pasan desapercibidas, o es que evolucionan tan lentamente que no se aprecia su consecuencia, pero creo que esta merece darle algo de eco. Para muchos habrá cosas que ni sabía que hacia nuestro país en materia de ciberseguridad, por ello, casi lo mas importante de esta entra son los recursos que encontraréis al final de ella.
Autor: CtrlAltF1
#CONPILAR17
Concursos
Otros eventos
- Taller detectives criptológicos
- La hora del C0DIG0
- Decálogo del buen comportamiento en la vida virtual
- Yo quiero tener un millón de wifis
Tenemos la foto de los futuros Hackers:
Ya estamos deseando de que llegue el año que viene.
Se despiden de nosotros todos los colaboradores, presentadores y ganadores.
Que es el Consejo Nacional de Ciberseguridad
¿Sabíais que España tiene un órgano dedicado a la Ciberseguridad? Pues SI, y lo tenemos desde 2013.
El Consejo Nacional de Ciberseguridad
¿Que es?
La composición del este Consejo reflejará el espectro de los ámbitos de los departamentos, organismos y agencias de las Administraciones Públicas con competencias en materia de ciberseguridad, para coordinar aquellas actuaciones que se deban abordar de forma conjunta con el fin de elevar los niveles de seguridad. En el Consejo podrán participar otros actores relevantes del sector privado y especialistas cuya contribución se considere necesaria. En el cumplimiento de sus funciones el Consejo Nacional de Ciberseguridad será apoyado por el Departamento de Seguridad Nacional en su condición de Secretaría Técnica y órgano de trabajo permanente del Consejo de Seguridad Nacional.
¿Cada cuánto se reúnen?
Se reúne a iniciativa de su Presidente como mínimo con carácter bimestral o cuantas veces lo considere necesario atendiendo a las circunstancias que afecten a la Ciberseguridad.
¿Para qué sirve?
El Consejo Nacional de Ciberseguridad ejercerá las siguientes funciones:
- Apoyar la toma de decisiones del Consejo de Seguridad Nacional en materia de ciberseguridad mediante el análisis, estudio y propuesta de iniciativas tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
- Reforzar las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones Públicas con competencias relacionadas con el ámbito de la ciberseguridad, así como entre los sectores público y privado.
- Contribuir a la elaboración de propuestas normativas en el ámbito de la ciberseguridad para su consideración por el Consejo de Seguridad Nacional.
- Prestar apoyo al Consejo de Seguridad Nacional en su función de verificar el grado de cumplimiento de la Estrategia de Seguridad Nacional en lo relacionado con la ciberseguridad y promover e impulsar sus revisiones.
- Verificar el grado de cumplimiento de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional e informar al Consejo de Seguridad Nacional.
- Realizar la valoración de los riesgos y amenazas, analizar los posibles escenarios de crisis, estudiar su posible evolución, elaborar y mantener actualizados los planes de respuesta y formular directrices para la realización de ejercicios de gestión de crisis en el ámbito de la ciberseguridad y evaluar los resultados de su ejecución, todo ello en coordinación con los órganos y autoridades directamente competentes.
- Contribuir a la disponibilidad de los recursos existentes y realizar los estudios y análisis sobre los medios y capacidades de las distintas Administraciones Públicas y Agencias implicadas con la finalidad de catalogar las medidas de respuesta eficaz en consonancia con los medios disponibles y las misiones a realizar, todo ello en coordinación con los órganos y autoridades directamente competentes y de acuerdo con las competencias de las diferentes Administraciones Públicas implicadas en el ámbito de la ciberseguridad.
- Facilitar la coordinación operativa entre los órganos y autoridades competentes cuando las situaciones que afecten a la Ciberseguridad lo precisen y mientras no actúe el Comité Especializado de Situación.
- Todas aquellas otras funciones que le encomiende el Consejo de Seguridad Nacional
Recursos:
Estrategia de Seguridad Nacional
La Estrategia de Seguridad Nacional 2013 es un paso trascendente que ofrece una visión integral de la Seguridad Nacional. Continúa y revisa la Estrategia Española de Seguridad aprobada en 2011, adaptando y actualizando su contenido a los cambios del escenario estratégico, configurando un nuevo Sistema de Seguridad Nacional e implicando a la sociedad civil en los ámbitos de interés prioritario de la Seguridad Nacional.


Estrategia de Ciberseguridad Nacional

La Estrategia de Ciberseguridad Nacional es el marco de referencia de un modelo integrado basado en la implicación, coordinación y armonización de todos los actores y recursos del Estado, en la colaboración público-privada, y en la participación de la ciudadanía. Para el logro de sus objetivos, la Estrategia crea una estructura orgánica que se integra en el marco del Sistema de Seguridad Nacional. Esta estructura servirá para articular la acción única del Estado conforme a unos principios compartidos por los actores concernidos y en un marco institucional adecuado.
Tengo un ordenador portatil… ¿es un Laptop o un Notebook?
Hola, ¿Sabríais la diferencia entre convertible desktop Handheld Laptop macbook Microportátiles Nanoportátil NetBook Nettop Palmtop PDA PDT phablet PocketPC tablet Ultrabook…. Ufff ?
y …. ¿la diferencia entre NoteBook y Laptop?
Hoy vengo a aclarar los términos con los cuales nos referimos a nuestros dispositivos portátiles. Muchas veces son mal empleadas las denominaciones a cuales nos referimos o simplemente, que a la gente les parecen todas iguales. 😀
Primer problema: Definir que es un portatil.
Hay ordenadores de mesa y portátiles: nos referimos a ellos como Desktops y Laptops.
-
Desktop
Básicamente significa ordenador de escritorio. Desk = Escritorio, top = encima. Los equipos de escritorio incluyen a tanto a los que tienen la “CPU” en vertical, horizontal o los mas modernos “all-in-one” que tienen todo incluido en la pantalla.
-
Laptop
Del ingles Lab = muslos o también regazo, top = encima, pues eso, una computadora que se pone encima de los muslos y suficientemente pequeña como para llevarla a cualquier sitio y que normalmente tiene una pantalla plana que se pliega sobre el teclado.
Segundo problema: Definir que no es un portátil.
Todo lo que podamos llevar de un sitio a otro no tiene que ser un portátil, voy a poner dos ejemplos de ordenadores “portables” y “movibles” que no van a entrar en la categoría de portátiles 🙂
Hecha la gracieta, también diremos que los primeros portátiles eran muy grandes y casi podían entrar en el grupo de las fotografías anteriores pero no seremos tan quisquillosos y los incluiremos en “portátiles antidiluvianos” pero portátiles al fin y al cabo. Como ejemplo a señalar podríamos poner al que se considera el primero de los portátiles, El Osborne I, se presentó con sus 11Kg de peso el 3 abril de 1981 en la Feria de Computación de la Costa Este de Estados Unidos y a partir de ahí el tamaño de estos dispositivos se ha ido reduciendo hasta los de hoy en día.
La gran Pregunta: ¿Laptop o Notebook?
¡Es lo mismo! Es lo que hablando sin Anglicismos llamamos PORTATIL. A continuación explicaremos todas las forma y características que tienen todos los dispositivos.
Vamos a aclarar todos los términos que más confusiones crean.
Nettop vs desktop
Este es un buen ejemplo de confusión. El nettop puede parecer que se refiere a un portátil, pero no lo es. Se trata de un dispositivo muy parecido al desktop pero mucho mas pequeño y normalmente de capacidades inferiores, aunque últimamente se puede ver dispositivos muy pequeños de una gran potencia como los Mac Mini. También podemos ver los siguientes términos refiriéndonos al mismo dispositivo: miniature PC, Mini PC or Smart Micro PC
Tipos de Dispositivos portátiles
Por no enumerar todos los términos como si fuera un diccionario voy a intentar clasificarlos por 4 de sus características y así hacer mas entendible el por qué de su definición
1 – Atendiendo a su forma:
- portátil – Digamos que estos son loa más tradicionales que se cierran como una almeja.
- convertible – Estos son mas ingeniosos y suelen permitir cerrarse como los anteriores pero con la pantalla hacia arriba.
- tablet – Estos carecen de teclado y son táctiles a los dedos o por medio de un stilus.
- Fhablet – Estos serian el hermano pequeño de los tablets, pero con las características añadidas de un móvil.
2 – Atendiendo a sus prestaciones:
- NoteBook – esta denominación es la que mas confusión produce: NoteBook = LapTop, Así que para nosotros será portátil aunque si viajamos por el mundo algunos lo llamaran Lapto, otros Notebook o los Españoles Portatil 😀
- NetBook – Este tipo de dispositivo es el que más se confunde con un Laptop, es prácticamente un portátil, pero con menos recursos. Los primeros tenían procesadores y tarjetas gráficas de muy bajas prestaciones no llevan nunca unidad de CD y muchas veces su potencia no era compatible con los sistemas operativos de escritorio. Estos equipos, sobre todo por su precio, produjeron un boom que duró poco, ya que la gente pedía mas prestaciones y los precios de los portátiles bajaba rápidamente. Los SSOO que mas se vieron y que daban nombre al propio dispositivo fueron los Cromebook, Windows RT, Firefox OS, WebOS, y unas cuantas distribuciones linux.
3 – Atendiendo a su tamaño
- Ultrabook – Son hasta ahora los mas delgados y por supuesto los que menos pesan con relación a su tamaño. El principal impulsor de los ultrabooks fué Apple cuando introdujo el MacBook Air. Hoy en día, aunque mas caros, todos los portátiles tienden hacia ese formato.
- Micro portátiles – Es un tipo de mini-portátiles muy poco extendido que normalmente marcas de renombre sacan para hacer alarde de su miniaturización, ejemplo el Sony Vaio VPC-P. Se parecen a los NetBooks, solo que aun mas pequeños, normalmente caros y poco solicitados ya que no son muy funcionales o cómodos. Estos Han existido desde siempre, y para que me crean vean el siguiente, el primer portátil que fue compatible con PC y MS-DOS, el Atari Portfolio:
- Nano portátiles – Estos ya son para nota pero que están sumando adeptos (mas o menos frikis) para pequeñas tareas o pruebas para sus experimentos. Como ejemplo el Nanonote.
4 – Atendiendo a su uso: personal o Industrial
PDA vs PDT
Aunque no entran dentro de los portátiles creo que debemos entender otra palabrita muy oida y muy utilizada. El término PDA, Personal Digital Assistant, es de John Sculley al presentar el Apple Newton el 7 de enero de 1992. La verdadera revolución de las PDA la causó 3Com con su Palm Pilot y seguidamente COMPAQ con sus iPaqs corriendo SSOO Windos Movile. En este punto me pregunto que le paso a Microsoft para no continuar y crear el primer smartphone simplemente añadiendo un chip GSM.. ¿? bueno, cosas de la historia
Un tipo especial de asistente digital son las denominadas PDT, Portable Data Terminal, o “terminal de datos”. Son equipos dirigidos al uso industrial que podremos encontrar en manos de las empresas de transporte con lectores de barras integrado, en el camarero de un bar con wifi directo a la impresora de comandas, en manos de soldados con GPS…. etc, pondré algún fabricante: Symbol Technologies, Intermec, DAP Technologies, Hand Hield Products…
Por último: Handheld computers
llegados a este punto y saliéndonos de lo que son los portátiles podríamos hacer mención a un batiburrillo de nombres que mas o menos significan lo mismo pero ya obsoletos. Dependiendo de la época y del eco que tuvieron se denominan de una forma u otra, normalmente adquiriendo denominaciones muy similares al nombre o modelo del dispositivo. Estos dispositivos como una evolución de las calculadoras consiguieron tener agenda, listado de teléfonos, notas y otras aplicaciones: fueron los precursores de las PDAs o PDTs. Podríamos nombrar alguna como Psion Organiser II de 1986, el Sharp Wizard o la Amstrad Penpad de 1993, pero dejaré dos palabras muy oídas.
-
Palmtop
En 1995 con la aparición de la empresa Palm, Inc. comenzó una nueva etapa para el mercado de nuevos dispositivos. Tal fue el éxito de estas “agendas” electrónicas avanzadas que se pasaron a llamar como Palm o Palm Pilot, como el nombre o marca de la mas famosa.
-
Pocket PC
Con los Pocket PC paso exactamente lo mismo, dispositivos mas avanzados que las Palm que vinieron de la mano Windows y un nuevo SSOO adaptado a estos dispositivos, este sistema fue el Windows CE (muy parecido a windows 3.11) del cual hubo muchas versiones y evolucionó al Windows movile.
Bueno, hasta aquí un breve repaso de los dispositivos portátiles. Se que hemos dejado muchos por el camino, tantos como diferentes tecnologías salían a la calle, pero esta entrada solo pretendía llamar a las cosas por su nombre y hacer una especie de clasificación.
Si os ha entretenido, darle al Like 😉
Administración remota de Equipo, Registro y Servicios
Hola
Es común administrar los servicios parándolos o reiniciándolos o incluso entrar en el registro y cambiar ciertos parámetros de nuestro Equipo. Estas tareas normalmente las hacemos en local, pero también se pueden realizar remotamente. Para muchos no suele ser habitual usarlas remótamente o simplemente se desconoce su uso.
En esta entrada aprenderemos a conectarnos remotamente a:
- administrador de Equipos
- registro de Windows
- servicios del equipo
Para conectarnos al administrador de Equipos de otro equipo
hay que abrir la “administración de equipos”, compmgmt.msc en nuestro ordenador y desde ella conectarnos al equipo que deseemos: Botón derecho -> Conectar con otro equipo
Para conectarnos al registro de un equipo remoto,
hay que abrir la aplicación regedit en nuestro ordenador y desde ella conectarnos al equipo que deseemos: Archivo -> Conectar al registro de red e introduciremos el nombre del equipo del que queremos el registro.
Para conectarnos a los servicios de un equipo remoto,
Abrimos la administración local de nuestros servicios: services.msc (esto si que suele dejar hacer sin tener que modificar nada): Botón derecho -> Conectarse a otro equipo e introducimos el nombre del equipo remoto.
El problema: no nos podemos conectar
El problema más habitual ( y es la razón por la cual he realizado la entrada) es que muchas veces los ordenadores no están configurados o preparados para esta tarea.
Suele ser habitual encontrarnos con el siguiente error: No se puede conectar, asegúrese de que este equipo esté en la red, que tenga habilitada la administración remota y que ambos equipos estén ejecutando el servicio de registro remoto.
La solución
La solución nos la esta dando el propio mensaje de Windows: Habilitar la administración remota y el Registro remoto.
- Abriremos los Servicios como hemos explicado anteriormente, y nos conectaremos a los servicios del equipo al cual queremos acceder.
- buscaremos un servicio llamado “Administración remota de Windows” y lo levantaremos
- buscaremos un servicio llamado “registro Remoto” y lo levantaremos
Conexión al Administrador de Equipo remotamente
Ahora ya podremos conectarnos al administrador de equipo de otro ordenador como hemos indicado anteriormente (conectar con ordenador remoto) y administrar cosas tales como grupos, unidades, visor de eventos….
Conexión al registro de Windows remotamente
También podremos ahora conectarnos al registro de Windows de un equipo remoto y modificar instantáneamente sus parámetros. Recordar que muchos no surgirán efecto hasta después de un reinicio.
Espero que esta entrada ahorre muchos paseos a los ordenadores lejanos y molestias a sus usuarios.
Recordar darle al Like!