Acceso remoto y administración remota


Hoy una aclaración:

Acceso remoto Vs Administración remota

Para todo aquel que esta buscando por internet la diferencia entre estos dos conceptos que habitualmente se confunden.

La administración remota

La administración remota es la cualidad de un servidor para ser administrado de forma remota mediante un usuario administrador. Cada servidor viene con dos licencias de este tipo y tiene que habilitarse para que se pueda administrar. De esta forma solo los administradores podrán administrar o trabajar con el servidor como si estuviesen delante de la consola. Un servidor admite tres conexiones simultáneas de este tipo sin consumir licencias: Una local, la de la consola y 2 remotas.

Administración remotaPS

El Acceso Remoto

El acceso remoto es la cualidad de un servidor de poder ser conectado mediante una sesión por un usuario. Es decir que cuando un en servidor esta habilitado el acceso remoto, un usuario que tenga permisos, podrá iniciar una sesión «sesión remota» contra el.  Para que un usuario o varios (cientos) puedan conectarse mediante sesiones, es necesario tener una licencia (CAL de RDS) para cada uno de ellos o para sus dispositivos (hay dos modos, por usuario y por dispositivo).

Escritorio remotoPS

La conexión

En ambos casos nos conectaremos mediante RDP Remote Desktop y ya hemos aprendido que administrar un servidor no es lo mismo que trabajar con el. Para administrarlo empleamos la administración remota y para trabajar con RDS o servicios de escritorios remoto (antiguos Terminal Services) hay que tener licenciamiento y una pequeña infraestructura.

RemoteDesktopConnection     Captura_de_pantalla_2013-04-10_a_la(s)_19.36.54PS

Estos ejemplos son ejemplos de clientes de RDP de windows y Mac, aunque los hay de iPhone, Android, Linux, etc.

 

 

 

Numero de Proceso de una maquina virtual con Hyper-V 2012

Problema:

Necesito determinar que máquina tiene un determinado PID para poder matar el proceso o identificar su rendimiento, en windows 2008 tenia una solución aprendida (aqui) pero no me sirve para 2012 y no quiero instalar herramientas diferentes a las que trae el SO.

 

Solución:

2 formas, mediante administrador de tareas y paciencia o por línea de comando

administrador de tareas

Si lanzamos el administrador de tareas y añadimos las columnas de PID y de «Nombre de proceso» tenemos una relación clara entre el proceso que queremos y una linea de comando en la que viene el GUID de la máquina virtual

Captura de pantalla 2013-04-08 a la(s) 23.26.59PS copia

Ahora tenemos que relacionar ese GUID con el de la máquina, y para ello tenemos que mirar carpeta por carpeta en el directorio donde se almacena el *.xml, ya que el nombre de ese archivo incluye el GUID.

Captura de pantalla 2013-04-09 a la(s) 15.28.08PS

Claro que esto si tenemos muchas maquinas nos va a costar un rato, por ello es preferible el siguiente método

 

por línea de comando de Power shell

Mediante la consola de power shell podemos ejecutar el siguiente comando:

  • PS C:\Users\administrador> Get-WmiObject -Namespace root\virtualization -class msvm_computersystem | select elementname, operationalstatus, processid, name| ft -auto

y nos dará la siguiente relación

Captura de pantalla 2013-04-08 a la(s) 23.14.57PS

 En esta lista, ya aparece el nombre de la máquina con lo que es mas facil dar con ella o con el proceso que buscamos. La contra es que hay que saberse el comando 🙂

 

 

 

 

Tipos de virtualizacion

El problema que planteo hoy es reconocer las diferentes formas o clases que existen en virtualización.

virtualization1

¿para que virtualizamos?

Para obtener una serie de beneficios, cada cual piensa que son mas útiles unos que otros, pero para destacar o resumir la lista pondré los siguientes:

  • Aprovechamiento máximo los recursos de procesador, disco y memoria
  • Infraestructuras convergentes de IT.
  • Aislamiento y portabilidad.
  •  Seguridad, flexibilidad, agilidad y mantenimiento centralizado.
  • Consolidación de servidores.
  • Alargar la vida de sistemas operativos o aplicaciones antiguas.
  • Mejorar las técnicas de redundancia y clusterización.
  • Multiplica las posibilidades del puesto de trabajo del usuario.

 ¿Que se puede Virtualizar?

Se puede virtualizar casi todo:

  • Hardware
  • Procesador
  • Memoria
  • Redes
  • Almacenamiento
  • Software
  • Sistema operativo

 

Virtualización de Máquinas, VMs: Dos grandes técnicas:

  • Virtualización del Hardware, es la técnica en la que se crea un hardware sintético el cual usan las maquinas virtuales como propio. Esta tecnica es la mas desarrollada y hay diferentes clases que cada fabricante ha ido desarrollando y adaptando
  • Virtualización del Sistema Operativo, en esta técnica lo que se virtualiza es el SSOO completo el cual corre directamente virtual sobre la máquina fésica. Esta técnica menos desarrollada tiene un gran rendimiento.

 

Virtualización del Hardware

hypervisor_big

Esta técnica llamada de Hipervisor es la mas extendida y se ha ramificado en varias clases según la forma de virtualizar el hardware. Desde la que virtualiza las piezas de hardware por separado y creando un driver especifico para cada una de ellas hasta las mas modernas que crean un microkernel sobre el que funciona igualmente el sistema operativo y máquinas virtuales. Esta última es la forma de virtualización a la que tiende la tecnología: virtualización nativa y en la que Microsoft con su hipervisor Hyper-V, va a la cabeza.

Podéis ver un resumen de las técnicas usadas con hipervisor en esta entrada: que-es-un-hipervisor/

 

Virtualización del Sistema operativo

virtualizing_big

Esta tecnica menos hablada pero igualmente buena, se virtualiza el sistema operativo del host y separa cada maquina virtual en «containers» y los cuales acceden por igual a todos los recursos del sistema. La ventaja es a su vez una desventaja: Todas las maquinas virtuales usan el mismo Kernel que el sistema operativo lo que reduce mucho los errores y multiplica el rendimiento, pero a su vez solo puede haber un mismo tipo de sistema operativo en los contenedores, no podemos mezclar Windows-Linux-Etc. Este sistema, también se acerca mucho a lo que seria una virtualización nativa.

Actualmente, tiene casi como único desarrollador a Parallels con su Virtuozzo SO.

 

Preguntas que nos vamos hacer después de leer esta entrada:

¿Que es la Paravirtualización?

Tipo de virtualización en que intervienen las características del hardware. Los fabricantes preparan, sobre todo, los procesadores para que maquinas virtuales puedan trabajar con ellos más directamente.

Mas detallado en esta entrada, Paravirtualización

¿Que es un Hipervisor?

Es una técnica por la cual se obtiene varias máquinas lógicas que funcionan dentro de una única física.

Mas detallado en esta entrada ¿Que es un Hipervisor?

 

 

¿Que es un Hipervisor?

La Virtualización  (ver aqui)

La virtualización consiste en alojar sistemas operativos fuera de su harware. Para ello se necesita un software que emule un hardware sobre el que se alojará el sistema operativo. Al software que realiza tal operación se le denomina hypervisor y se ejecuta en una máquina host o anfitrión, El software virtualizado se denomina maquina virtual o sistema operativo invitado.

virtualizacion

Los Hipervisores

Históricamente IBM llamaba al sistema operativo «supervisor» ya que en realidad era básicamente un kernel que supervisaba el hardware. Así que las técnicas de virtualización de hardware a adoptado la palabra «hipervisor» o hypervisor para referirse a esta nueva forma de «kernel».

El hipervisor es el elemento del sistema operativo o de software que administra y hace que funcionen las maquinas virtuales sobre un hardware virtual. El Hipervisor, (algunos lo llaman VMM “motor de máquina virtual”, pero por no confundir con el Virtual Machine manager, no lo nombraré de tal forma) Tiene varias tarea, por un lado presentan a los sistemas virtualizados, también proveen de un Hardware virtual a las VM y de monitorizar a estas máquinas.
Por resumir hay dos tipos de hipervisores: los Nativos o unhosted, los llamado «de tipo 1»  y los alojados,  «de tipo 2» que necesitan de un Sistema operativo para su ejecución. Abría una tercera clase denominada híbrida con características de estas dos tecnologías.

  • Hipervisores Nativos, el hipervisor se ejecuta directamente sobre el hardware o máquina Host (bare-metal) y es el que se encarga de controlar todos los accesos al hardware. Aunque es la tecnologia mas antigua, tambien es la que utilizan las soluciones de virtualización mas potentes: Hyper-V, Citrix Xen y VMWare ESX-Server.

hypervisor_1

  • Hipervisor alojado, en este tipo de hipervisores (hosted), el hipervisor es un programa que se ejecuta sobre un Sistema Operativo como Windows, Linus, OSX, y sobre el hipervisor se cargan las diferentes máquinas virtuales. Ejemplos claros y puros serian las máquinas virtuales Java o .Net.

hipervisor_2

  • Un último grupo mezcla de los anteriores son los hipervisores híbridos en los que Sistema operativo, host e hipervisor compiten por el hardware. Estas serian Virtual Server de Microsoft, Virtual Box de Oracle.

hypervisor_3

Diferencias entre Hyper-V y VMWare ESX

En realidad hay mas de las que aparentan, en realidad se basan en soluciones diferentes de Virtualización Nativa, Virtualización Monolítica y virtualización de Microkernel

 

vmware-logo

La Virtualización Monolítica es complicada, ya que cuando una VM hace una llamada al Hardware, el hardware virtualizado redirige la llamada a drivers en el hipervisor, el cual enruta esa llamada al recurso real. Así es como opera VMWare, el cual utiliza mucho código para conseguir esto.

 

Windows-Server-Hyper-V

La virtualización con microkernel es mas sencilla puesto que las máquina virtuales no necesitan de drivers específicos sino que acceden directamente al hardware con los mismos drivers que usa el hypervisor, asi el hypervisor aparece como una capa transparente dedicada a separar y administrar las diferentes maquinas virtuales. Hyper-V trabaja de esta manera siendo así mas estable y con un rendimiento mas alto.

 

 

 

 

Instalación de MS DOS en una maquina virtual

Hola

En esta entrada, una practica de ócio: crear una maquina virtual e instalar MSDOS en ella:

Preparación

  • Host con Hyper-V
  • ISO de MS DOS, yo la he echo con la v 6.22

El tuto:

[youtube=http://youtu.be/TnN67Ga539o&rel=0]

Los pasos realizados y que mostramos en el vídeo son:

Primero preparamos la maquina virtual
Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 22.42.53PS
Despues insertamos la .iso de MSDOS e instalamos
Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 22.43.39PS

Preparamos el disco: Creamos particion y formateamos.

Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 22.44.11PS

Ejecutar instalación

Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 22.45.04PS

 

Reiniciar y ya tenemos instalado el MSDOS

Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 22.45.28PS

 

 

 

 

 

ADK

Hola

El problema de hoy: istalar las WAIK

He tenido la necesidad de istalar las WAIK (windows AIK, Kit de instalación automatizada) para windows 8, pero he tenido muchos problemas para integrarlas con la instalación de VMM 2012. Pero he encontrado una solución rapida, limpia y sencilla:

Solución: Instalar las ADK

Las WAIK están discontinuadas, ahora se llaman ADK “Windows Assessment and Deployment Kit”. El problema de estas es que ocupan vastante y no hay una instalación stand alone, solo un instalador que tira de internet para la descarga.

Windows Assessment and Deployment Kit (ADK) for Windows® 8

Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 10.43.07PS

Las ADKs contienen las siguientes herramientas:

  • Application Compatibility Toolkit (ACT)
  • Deployment Tools
  • User State Migration Tool (USMT)
  • Volume Activation Management Tool (VAMT)
  • Windows Performance Toolkit (WPT)
  • Windows Assessment Toolkit
  • Windows Assessment Services
  • Windows Preinstallation Environment (Windows PE)

 

Opinion

Instalando estas herramientas he podido terminar muy rápidamente la instalación de SCVMM y solamente instalando este paquete :). De la otra forma era mucho lio, así que recomiendo esta instalación para todos los entornos de server 2012 donde nos pidan las WAIK.

 

 

 

 

 

iSCSI Target e iSCSI initiator

Hasta que no te metes en el tema no queda nada claro que es cada cosa, voy a tratar de dar un poco de luz a los que se inicien en el mundo del almacenamiento.

 

 

Crear disco de cluster con Windows iSCSI Target

Tutorial para crear un disco virtual de cluster de conmutación por error mediante Windows iSCSI Target.

Desde que Windos incluyo iSCSI target nos ha facilitado mucho las tareas de publicar discos. Hace poco la característica de iSCSI target era esterna y había que descargarla. Ahora a demás de ser nativa permite compartir las Luns entre dos maquinas para hacer un cluster de conmutación por error.

[youtube=http://youtu.be/_wceZ4tHtyw&rel=0]

Los pasos que descrivo en el vídeo son los siguientes:

  • Preparar el Disco físico donde se almacenara el disco virtual: En mi laboratorio parto de un disco virtual nuevo para almacenar el disco iSCSI
  • Crear un nuevo disco virtual iSCSI: Mediante el asistente.

Captura de pantalla 2013-03-18 a la(s) 17.17.29PS

  • Determinar ubicación: La que hemos preparado en el punto 1

Captura de pantalla 2013-03-18 a la(s) 19.27.51PS

  • Nombre de destino: He elegido el mismo nombre del cluster que lo albergará.

Captura de pantalla 2013-03-18 a la(s) 19.29.14PS

  • Añadir los Nodos que utilizaran el Disco.

Captura de pantalla 2013-03-18 a la(s) 19.29.52PS

  • Detectar y conectar el disco al nodo

Captura de pantalla 2013-03-18 a la(s) 19.33.10PS

  • Añadir Disco al Cluster: Utilizaremos el asistente del administrador de cluster para nuevo disco

Captura de pantalla 2013-03-18 a la(s) 19.36.25PS

Precio de Windows 8 profesional

Hola

Me ha llegado la Factura del Windows 8 que compré el año pasado, un poco tarde pero el disco me llegó en enero a si que no me ha importado.

Captura_de_pantalla_2013-03-17_a_la(s)_22.19.12wtmk

He hecho este post porque me han preguntado por el precio y no tenia ni idea…. Un windows 8 esta a partir de 80E€ y la versión pro a partir de los 120€ evidentemente si compramos el equipo junto con la licencia sale mucho mas económico.

No quiero imaginar si mi laboratorio seria un entorno real lo que valdrían todas las licencias juntas, ahora se entiende el porqué instalar versiones Datacenter para que resulten gratuitas las máquinas virtuales. La versión de DataCenter para 2CPUs ronda los 3.500€, si montamos 35 maquinas virtuales W8, ya lo tenemos mas que amortizado.

No os sorprenda el precio que me costó ya que aproveche la oferta de actualización de windows 7 a windows 8, la verdad es que de esta forma se acerca a los precios de MAC OS y creo que la gente se animaria mas a actualizarse a la última versión…todavia hay muuuucha gente anclada en Windows XP desconociendo que ese mismo PC funcionaria mas rápido con windows 8

IMG_20130317_215207wtmk

De todas formas Aqui tengo mi DVD Original por 34€ (sin desprecintar) por si algún dia MicroSoft me reclama la licencia de mi máquina virtual con windows 8

Instalar las herramientas administrativas de 2012, RSAT.

Todavia las seguimos llamando herramientas administrativas ¿he? 🙂

Instalación para Windows 8

Bueno, las RSAT o las herramientas de administración remota para window 8 se descargan de la página de microsoft: http://www.microsoft.com/es-es/download/details.aspx?id=28972

Captura de pantalla 2013-03-14 a la(s) 00.49.54wtmk

 

Instalación para Windows server 2012

Para server 2012, no hace falta, vienen todas por defecto y muy facilmente alcanzables desde la administración del servidor.

Captura_de_pantalla_2013-03-14_a_la(s)_00.58.17wtmk

Seleccionando «servidores» a la izquierda  en la derecha podemos desplegar toda la lista de herramientas de administración remota.

 

Instalación para Windows 7

Si las queremos para Windows 7, recuerdo que habia un pequeño problema y realicé una entrada en ITPro, seguir este enlace.